20.4 C
Dajabón
jueves, noviembre 21, 2024
spot_img

“Quienes tienen que dirigir el desarrollo de la Frontera son los mismos comunitarios”

Su norte es fortalecer las capacidades de los grupos juveniles y de las organizaciones comunitarias desde los cimientos de la sociedad: su gente. Que sean las personas de las comunidades los sujetos de su propio cambio.

Con esta filosofía nació en 2015 en Jimaní la Fundación Frontera Sur (FFS), cuya labor de incidencia abarca las provincias Independencia, Pedernales, Elías Piña, Bahoruco y los bateyes de Barahona en República Dominicana, así como las comunidades de Fond Parisien, Belladere y Anse-a-Pitre en Haití.

Pedro Cano, coordinador de proyectos de la ONG, dice en el Encuentro Verde de Listín Diario que su misión es forjar el liderazgo y gestionar el desarrollo; “que los grupos comunitarios, las juntas de vecinos, las madres y los jóvenes se formen y se emancipen para ser sujetos de su propio cambio”.

“Muchas veces, las organizaciones sin fines de lucro o las instituciones quieren liderar los procesos y, por lo general, para que los procesos duren en el tiempo y sean sostenibles tiene que ser la gente la que tome la bandera de las propias luchas sociales que tienen sus comunidades”.

Si no es así, comenta el abogado con master en Gestión de Proyectos de Cooperación utilizando la herramienta GESPRO, todo funcionará durante un tiempo, pero cuando desaparecen los recursos o el proyecto que da motivo a esa línea de acción; o desaparece la institución o la fundación que lleva a cabo o que acompaña el proceso, este se cae

“Nosotros surgimos desde esa perspectiva. Uno: entendiendo que las personas tienen que ser sujetos de los propios cambios que ellos propugnan para sus comunidades, y dos: involucrar a los jóvenes, porque a los jóvenes no los vemos como una promesa de futuro, sino que lo entendemos como una realidad; eso hace también que el proceso tenga muchísimo más recorrido, porque la trayectoria del joven es mucho más larga que la de las personas que abanderan la causa”.

Indica que muchos de los líderes de las comunidades que hoy tienen la bandera de acción son los mismos de los últimos 25 y 30 años.

“Entonces, sí apostamos al empoderamiento y a la gente porque eso mejora la calidad de vida suya, de las comunidades y de sus familiares; y apostamos a que los jóvenes tengan un rol protagónico, que haya un 50 % de jóvenes dentro de la dirección o dentro del movimiento; queríamos que los jóvenes tuvieran al poder de su proceso y para eso había que empoderarlos y formarlos”.

Agrega que, desde esa perspectiva, surgen muy impregnados del talante de la iglesia católica y de la mística ignaciana de los jesuitas. Cano fue coordinador de la Oficina del Servicio Jesuita con Migrantes en Jimaní entre 2012 y 2016 y misionero de la iglesia católica a través de la Conferencia Episcopal Española durante seis años en el Sur dominicano.

UN CAMBIO DE MODELO HACIA LA GENTE

La fundación fue creada, explica Cano, por un grupo de personas vinculadas desde siempre a otras instituciones que propugnaban por un cambio de modelo en la región, por una idea menos apegada a la financiación y sí más apegada a la gente.

“La gente tiene que creer en el proceso y en las capacidades que tiene. Para mí la frontera está llena de hombres y mujeres con un potencial enorme. Si algo caracteriza a la frontera es el capital humano que tiene”.

Por eso, expresa Cano, promueven la necesidad de un desarrollo a través de la gente de la frontera, “no a través de fórmulas prefabricadas que traigan desde fuera ni tampoco de programas y políticas que se hacen desde un despacho en Santo Domingo con aire acondicionado y que luego va enlatado”.

La región más pobre

La planificación de los proyectos de desarrollo se extiende entre 15 y 25 años, mientras que los proyectos de la cooperación permanecen entre uno y cinco años, a veces prorrogables si hay fondos disponibles para continuar la iniciativa.
Esa temporalidad tan corta no va de la mano de los procesos de desarrollo, opina Pedro Cano.

Apunta que cuando llegó a trabajar al Sur, en 2012, los índices de pobreza de entonces se parecían muchísimo a los de ahora: Elías Piña: 79 %; Bahoruco 74 %; Independencia: 72% y Pedernales: 71 %. Entonces y ahora, estas cuatro provincias están consideradas las más pobres del país y en conjunto conforman la zona con el Índice de Desarrollo Humano Provincial (IDHp) más bajo.

“Esto significa que, una década después, la pobreza en estas provincias del Sur no se ha reducido significativamente, que las tasas de pobreza se mantienen o son idénticas”. 

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Mantente conectado

0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Últimos artículos